
jueves, 31 de julio de 2008
De "Greige" de Armani y plata

miércoles, 30 de julio de 2008
La tertulia

martes, 29 de julio de 2008
Espaliú, un novillero para soñar

Pero torero, se lo que es ver incluso a novilleros sin caballos abrir la Puerta del Principe y después nada de nada, se lo que es ver a novilleros triunfar en estas nocturnas maestrantes y al final más de lo mismo, sólo espero verte pronto con caballos y que superes bien esa prueba para llegar al escalafón de matadores para que seas no la esperanza, sino la nueva realidad que deseamos los aficionados sevillanos.
Suerte torero, en tus manos está que sigamos soñando...
Donde habita el olvido

sábado, 26 de julio de 2008
Mucho más allá de la romería

Cuando los fuegos de la Velá iluminen el cielo de Triana, es posible que más de un niño y de dos a estén soñando en sus camas con la experiencia vivida en estos quince días pasados, pues ya habrán vuelto de las colonias de verano de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Triana.
Para los 162 niños que han participado en dichas colonias, esta es la única manera de que estos chiquillos con edades comprendidas entre los 3 y 14 años cuyos padres no pueden costear unas vacaciones, disfruten de la playa y en muchos casos salgan de la realidad en la que viven.
Estas colonias de verano llevan ya 35 años de existencia, siendo un referente para otras muchas hermandades rocieras, y surgieron por un comentario de la Condesa de Paris al por entonces Hermano Mayor de Triana, Jerónimo Domínguez Manjón, para que se le diera uso a la casa de Hermandad de la aldea durante los meses de verano.
Dicho y hecho se embarcaron en la idea poniéndose en las manos de la Virgen, estas son las cosas de Triana y de su acción asistencial, que van mucho más allá de la romería y por la que se llevan todo el año trabajando y embarcándose en nuevas empresas como la del proyecto Rebeca.
Gozos de Señora Santa Ana

Junto a la pila de los Gitanos, un texto de siglos recuerda la sanación del ojo del rey sabio por intercesión de la Santísima Virgen y como D. Alfonso mandó edificar la Parroquia en este lado del río, dedicándola a la Señora Santa Ana, poco después los trianeros iniciaron el rito de velar a la Abuela del Señor y de ahí nació nuestra Velá.
Decía una sevillana dedicada a la Señá Santa Ana, del Coro de Señoras de mi Hermandad del Rocío, que "Triana es más que un nombre, que es una forma de ser" es por ello que desde aquí rendimos nuestros gozos de honores a nuestra patrona, con un azulejo de nuestros artistas, barro de alfareros y obra de ceramistas, aromas del barrio que siempre permanece, como permanecen en nuestra memoria las coplas de la novena:
Abuela Santa del Señor,
acoge Madre nuestra oración,
que no se apague nuestro fervor"
viernes, 25 de julio de 2008
Santiago del Aljarafe... y cierra España

Es por todo ello que hoy, festividad de Santiago Apostol, Patrón de España más que a muchos le pese, Santiago Matamoros, es día grande en el Aljarafe, y si alguno lo duda sólo tiene que darse una vueltecita por la comarca... y cierra España.
jueves, 24 de julio de 2008
Puestecito de Avellanas

Un año más han vuelto, en ese puestecito de avellanas verdes, donde el arte no está en las avellanas sino en las señoras mayores que detrás de ese mostrador natural que lo forman la montaña de avellanas te las venden.
Su cartelito, que es de ayer por la mañana vino a sustituir a otros, pero siempre aquello de Avellanas verdes, lo típico de la Velá, junto a los barquillos de canela nos recuerda en estos días señalaitos que aunque la vida pasa, el tiempo en el Altozano aún permanece...
En esta Triana que se pierde cada día, donde la Cerca Hermosa es un oasis trianero entre tanta casa rehabilitada a la que le ponen un farol de forja en la puerta, para ques sean todas iguales, entre tanto cartel de inmobiliaria y de Se Vende, como si se puediera comprar el arte o la gracia de la gente de Triana para convertirse en uno más del barrio.
Cuando este año hemos vuelto a comprar avellanas en ese puesto, el tiempo que inmisericorde pasa, nos ha recordado que hay una Triana, que a pesar de la piqueta y la especulación y las casas de colores con un farol de forja en la puerta, que permanece y siempre vuelve por sus días señalaitos.
martes, 22 de julio de 2008
La Cucaña

Los herederos del legado

A aquellos que ya vienen buscando la luz de las mañanas de los Domingos de Ramos y de las tardes de mayo, los fríos de Diciembre y las calores del verano, aquellos a quienes sus padres legarán la tierra que amamos y compartimos, la ciudad callada que se rompe en el surtidor de las fuentes y la del colorido de una mañana de feria.
Ya están aquí, para quienes las abuelas habrán de abrir las viejas arcas para sacar los antiguos roquetes de las ropas de monaguillos y los pequeños escudos bordados en oro, que vistieron las generaciones que los precedieron.
Para ellos, para Pedro y para Miguel que ya han estrenado la luz de la ciudad y pronto serán monaguillos de la Sed que viene de Nervión y de la luz de un Martes Santo junto a nuestro Catedrático, y para los que ya sueñan con ella en el interior del seno materno, luz de Domingo de Ramos en el Parque, herencia de una Hermandad-Barrio del Lunes Santo, botonadura roja el Miércoles Santo…
De vosotros ya es el legado de vuestros padres, el legado que nos dejaron vuestros abuelos.
Volver

Volver de nuevo a tus calles, sentir el frescor de la mareita que sube desde Sanlúcar y saborear la dama de noche que crece en aquella esquina, esa esquina que me trae los recuerdos de la juventud que se escapa de mis manos, cuando volvíamos con las primeras luces por la calle Rocío y la calle Flota, recuerdos de un barrio que nunca se fue, porque siempre permanece…
Trianeros ha llegado la hora de disfrutar con nuestra Velá.
sábado, 19 de julio de 2008
Los garrochistas de Bailen
.jpg)
Doscientos años después, desde este Soberao queremos rendir homenaje a los héroes de la Independencia que con el General Castaños a la cabeza derrotaron al todopoderoso ejército napoleónico en la batalla de Bailén.
De nuestras tropas destacaba el Escuadrón de Lanceros Voluntarios de Utrera y Jerez que ha pasado a la historia y la leyenda con el nombre de "Los Garrochistas".
Por sus temerarias acciones en el combate de Mengíbar y en la Batalla de Bailén, los gabachos los llamaron los "redoutables".
Hoy recordamos la sangre derramada por estos héroes voluntarios de Andalucía la Baja, tan diestros en el manejo de ganado en la campiña sevillana, en los campos de olivares frente al ejercito invasor, y no hay mejor manera de recordarlo que con estos versos del poeta de la garrocha Fernando Villalón de sus Romances del 800.
Con los estribos muy cortos
Con los estribos muy cortos
y las cinchas apretadas,
a todo el palo las picas
y las crines en la barba,
tres mil caballos tendidos
apenas la arena rayan.
Garrochistas de la Ysla
los de las overas jacas,
yegüerizos de Xerez
los de las corvas navajas;
caballistas los de Utrera
los de la marisma llana.
Ni Bailén tiene campiña,
ni los Dragones corazas,
ni Doupont es general,
ni Castaños tropas manda.
¡Viva Don Miguel Cherif
y Don José de Sanabria!
(Tres mil caballos tendidos
apenas la arena rayan).
Pañuelos rojos al viento
y en los dientes la navaja.
Virgen de Consolación,
de los camperos la dama,
Virgen de la cara negra
con sol y sal amasada,
libre y sola en la llanura
tú nunca serás esclava.
viernes, 18 de julio de 2008
Los años irreparables

De este libro siempre me impactó el final, 18 de Julio de 1936, en que los sucesos de aquel día quedan en un segundo plano al darse quizás uno de los momentos imborrables de la vida de cualquier miembro de este mundo, ese día en que los niños dejamos la infancia para pasar a ser otra cosa...
Hoy abro el libro de Los años irreparables en mi soberao y lo comparto con vosotros...
"De vez en cuando pasaban camiones cargados de soldados con sus fusiles, apuntando siempre hacia arriba. Circulaban también muchos coches repletos de hombres, algunos montados encima de los guardabarros. Cerca se oía el bombardeo de Triana y un poco más lejos el tiroteo continuo, incansable, de los barrios extremos: la Macarena, San Julián, San Marcos, El Pumarejo…
No se porque rara coincidencia, Angélica y yo nos hallamos de pronto sobre la manta de mi balcón. No se tampoco donde se encontrarían los demás. La noche estaba resultando demasiado histórica para que se ocupasen de nosotros. Una de las veces, al deslizarse hacia el suelo del balcón, mi mano rozó la de Angélica.
Y en aquel momento, lo histórico de la noche pasó a un segundo término muy lejano.
-Angélica
-¿Qué?
-Tú me quieres, ¿verdad?
-Pues claro que sí.
-Pero… ¿para siempre?
-Para siempre, para siempre.
-Júramelo.
-Te lo juro.
-¿Por quién?
- Por la Virgen del Valle.
-Ven.
Y vino. Y aquella noche terminó mi niñez."
(Rafael Montesinos, Los años irreparables)
LAUS BAETICAE
martes, 15 de julio de 2008
Ofrenda en el puente

Me cuenta la veleta del sereno Marchena, que en estos días ha visto acercarse a gente que se para bajo sus plantas para rezarle una Salve a la Virgen del Carmen.
Hoy como ayer, dejaremos nuestra ofrenda de claveles rosas a la puerta de la capilla del Puente, aromas marineros de un barrio, tradición heredada de quienes nunca se sintieron trinaeros, pero que venían cada 16 de Julio a rezar una Salve ante la imagen que bendice a quienes pasan por el puente.
La capilla Sixtina de Sanlúcar

Muchos la conozcais de reojo, de pasar camino de los restaurantes o de paseos en tardes de playa por Sanlúcar.
Podríamos haber traído una foto de la Capillita sanluqueña de la Virgen del Carmen, que nos trae tantos recuerdos de nuestras vacaciones en la infancia, de ir de la mano de mis padres a escuchar misa los domingos por la mañana y después acercarnos a desayunar a la Plaza del Cabildo o a la Calle Bolsa.
Pero hemos querido traer esta imagen de la devoción del barrio marinero de Sanlúcar, entre pinturas de Maireles y versos de Manolo Lozano, aromas de mar y recuerdos de procesión por la playa.
Un cartel para la velá

Triana siempre fue Triana, y no hizo falta pisar el suelo de la cava, para que el duende trianero rompiera por soleares, que cuanta Triana se atesora en las calles alejadas del arrabal de barrios nuevos, que ya hoy no lo son tanto.
La Triana de las fraguas y los corrales emigró a otros puntos de la ciudad, mas el mismo arte y el mismo sentimiento se mantuvo aunque hubieran cruzado el puente.
Cuando se acercan los días señalaitos, vaya mi homenaje con este cartel de la vida cotidiana, un simple azulejo de la calle Antillano Campos, delicada cerámica popular que contrasta con las señoriales fachadas que para los obradores de cerámica, pintaran Manuel Arellano o Ramos Rejano.
viernes, 11 de julio de 2008
La trasera de su paso

Como bien dijo Lacava, ¡Qué cosa más sevillana! , y es que si todos los palios son especiales, para el dueño de este Soberao este palio es muy especial, de ida por Condes de Barajas, tras haber cruzado la Plaza entre saetas, o por Jesús del Gran Poder, y de vuelta por Arfe y Molviedro, o tras cruzar el Museo más siempre la espero en Cardenal Spínola, cuando al palio con motivos más trianeros que sale en Sevilla, y ahí os dejo la cosa para que más de uno se lo piense o cabile como la Canina, toma la estrechez, poco a poco y siempre de frente, y la torre de San Lorenzo, con los primeros rayos del sol de la mañana se asoma a verla llegar hasta la plaza.
Los chisporroteos de la cera de la candelería se escuchan, los cordones del palio de cajón chocan contra los varales, se escuchan los sonidos metálicos de las varas que golpean los adoquines, el pisar de los nazarenos, y de pronto los golpes secos de las canastillas, pero nada nos distrae del sueño de ver a la Madre Traspasada del que todo lo puede en su conversación con San Juan, fiel representación del Pasmo o Traspaso de Nuestra Señora... Allí va, nuestra Virgen dulce y pequeña, la que sabe de nuestras cosas, la que guarda en su pecho un corazón trapasado que es divisa de las varas de la Hermandad pero también de nuestra vidas.
Once años después...

Hace once años, recuerdo las velas en la playa, en aquella noche de vigilia esperando el momento en que la radio diera la noticia más esperada, aquella que había dado apenas días antes, en aquel amanecer que nos devolvió a José Antonio Ortega Lara, tras 532 días.
Desgraciadamente la noticia no llegó como esperabamos y lo que temíamos se cumplió, cuando pasaban cincuenta minutos del plazo establecido, Miguel Angel Blanco recibió un tiro en la nuca a bocajarro por parte de sus asesinos.
De aquello quedó el Espiritu de Ermua, a pesar de algunos, y sobre todo las más importanes concentraciones ciudadanas de la historia de España.
Once años después, Miguel Angel Blanco y el Espiritu de Ermua, se mantienen vivos en quienes nunca olvidaremos lo que ocurrió aquellos días.
miércoles, 9 de julio de 2008
Mirando por los ojos del puente

Y al atardecer, cuando los rayos del sol llenan el cielo de mil tonalidades rosaceas al perderse tras el cerro de Santa Brígida, cuando las últimas luces de la tarde dibujan mil dorados en los remates cerámicos de la torre de Santa Ana y en los perfiles de las azoteas, y el aire se envuelve del sabor de las damas de noche y del aroma que desprende las bandejas con las moñas de jazmines al escuchar el pregón que te dice al oido: "Vendo jazmines en moña..."
Ya vamos a volver a verte, querido puente con los farolillos sobre el río y las banderitas gitanas al viento, que puentes habrá muchos, el de Nueva York, el de Lisboa, el de los Suspiros y hasta algún puente por Paris o por Londres, pero ninguno tiene el arte que tú tienes y es que ya estoy soñando de nuevo que te cruzo para volver a mi barrio, y se me viene a la memoria esa letra de Manuel Pareja Obregón:
"Cuando paso por el puente, Triana, contigo vida mía..."
martes, 8 de julio de 2008
La naturalidad vuelve a vestirse de luces

lunes, 7 de julio de 2008
Ustedes estáis locos

Cada siete de Julio me gusta leer este artículo del muy bético y baratillero Julio Jiménez Heras, que no es otra que la visión sevillana de aquellos que corren el encierro por primera vez y que aparece en la siguiente dirección: http://www.rghermes.com/public/curromolina/opinionmostrar.asp?id_noticia=28
“Ustedes estáis locos”. Con una frase más o menos similar arranca la mayor muestra de imprudencia que pueda tener un hombre en su puñetera vida: correr los encierros de Pamplona. La cosa empieza temprano, tan temprano como que se remonta al día anterior a eso de las doce de la mañana.El sanferminero de verdad, el sanferminero que está todo el año pensando en plantarse el pañuelo, el sanferminero que no vive más que para escuchar la primera jotica y ver al primer kiliki, es de pura cepa independientemente de su nacencia. Y el día 6 de julio está en planta bien temprano.Insensato él que no sabe lo que le queda por delante. Muchos hijos de la capital del mundo pueden corroborar este hecho. Difícilmente habrá una ciudad en el mundo que aporte más personal a los Sanfermines que la lejana Sevilla, excepción hecha de nuestra querida Pamplona.Con esa declaración de cordura propia y desequilibrio ajeno comienza la mayor aventura de una vida. “Bueno, me voy a acercar un poquito a ver cómo es eso del encierro.Sí, sí, llego al Ayuntamiento, veo el ambiente y me vuelvo”. “Voy a tirar un poco más adelante, asomarme nada más a la Cuesta de Santo Domingo”. “Illo, que te has pegado toda la noche dándole al vaso, mejor que te pongas detrás de la valla”. Un aborigen diría “ de empalmada”, término meramente etílico y nada erectil. “¿Pero tú te crees que yo voy a correr? Eso es una majaretá, hombre, ni que yo estuviera loco”. “Vamos a esperarnos que pongan al Santo, que eso tiene que ser tela de bonito”.La innata tendencia hispalense a arrimarse a todo tipo de manifestación folclo-religiosa termina provocando estas cosas. Siete y veinte. Siete y veinticinco. “En cuanto pongan el Santo en lo alto ya estamos de vuelta, ¿eh?”, afirma rotundo el más sensato. Siete y media. Habla el primer carajote. “Pues esto tampoco tiene tanta historia. Total, salen los toros, te pones bien tapado, corres un poquito y te quitas de en medio.Y lo que vamos a vacilar diciendo que hemos corrido en Pamplona…”. Nescencia necat, que decía el clásico. Como fondo de la Cuesta, una alta colina en la que se pierden los ojos mientras te pasa por la cabeza la luz del sanferminero sevillano. “Pó yo voy a correr”. “Que no, coño, que en cuanto pongan al Santo nos najamos”. Ocho menos veinte. Una señora y un señor bajan la Cuesta con unas escaleras de Pleximar, una tabla y una jartá de bártulos.El gachó se sube a la escalera y cuelga la panoplia de los pañuelos de las peñas de Pamplona. Se baja. La buena señora se sube y empieza a meter manojos de claveles en la hornacina. “Bien, óle los priostes buenos”. Después de las flores se coloca al Santo, se le pone el báculo en la mano y se le arrima un candelabro a cada lado. Luego le pone las velas –“¿No puede ya traer las velas puestas, joé? Valiente prioste chungo”- y las enciende con un mechero. “Y encima sin pabilo. Si Palomino viera esto…”.De pronto, surge de la nada un txistu y un tamboril al trianero modo de Carmelo. “Piii pi piiii, pi pi piii pi, pi piiii…”. Los corredores del lugar miramos al Santo con los ojos húmedos. “Ea, po ya nos vamos”. Un guiri se cree que aquello es el ‘God bless America’ y pega un berrido al terminar la copla. Le llueve una manta de mascás.La Eva María Macías de Canal 4 de Navarra le pregunta a los guiris que si tal y que si cual y que si se creen que los toros son de peluche. La alcaldesa recorre el encierro rodeada de policías y los hijos de la gran vasca se acuerdan de todos sus ancestros y le dan un curro al jefe de Policía. Ver para creer. “Po yo voy a correr”. “Anda ya, vamos a quitarnos de en medio”. “Es que los toros son los de aquí, los toros de Pamplona, que no son las monas que llevaba Canorea a la plaza de los toros”. “Si es un minuto, home”. “¿Los sobreros no correrán también, no?”. “Illo, si corremos, corremos y nos dejamos de mariconadas”. “Venga vale, corremos”. Las bocas se callan y dejan paso a las mentes, que se ven una y otra vez abriendo los telediarios de medio mundo con las tripas al aire y el alcurrucén ensañándose en tu interior.Qué buena gente era. Era un muchacho honrado y trabajador, le gustaban mucho las cofradías, y yo no sé cómo cometió esa imprudencia. ¿Quién le mandaría ir a Pamplona? Fulanito de Tal y Cual, de 28 años de edad y natural de Sevilla, sufrió en la Cuesta de santo Domingo una cornada de pronóstico muy grave…. Y toda la retahíla de los doctos colegas de Ramón Vila. La cabeza vuelve a su sitio. “No nos va a pasar nada, hombre. Si somos Del de la Serpiente en la Cabeza”. 7.55 horas. Susurros por lo bajini. “Una, dos y tres”. “A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición. ¡Viva San Fermín! ¡Viva! ¡Gora San Fermín! ¡Gora!”.Para el gora no queda casi ni aire en el pecho. Jindama gorda. Los esfínteres se aprietan. Las caras blancas. Ya no se hacen más fotitos con caras de valentón a lo Jaime Ostos. “¿Y si me toca a mí”. Segunda plegaria. “Una, dos y tres”. “A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición. ¡Viva San Fermín! ¡Viva! ¡Gora San Fermín! ¡Gora!”. Tres de los cuatro echan a correr como alma que lleva el diablo. “Esperarse, coño, que falta una”.Después del segundo cante –y sólo el día 7-llega un tío con un acordeón, trikitilari que se llama, y una jotera. La letra es de lo más tranquilizadora, muy apropiada para el momento en que la adrenalina no te cabe en el cuerpo: “Cuaaando suena el coooohetico, el corazón se poooone a cieeeen…”. “Tran, tran, tran, tran” suelta la trikitixa. “San Fermín protégenoooos porque el toro nooosequé….”. “Anda, miarma. ¿No podías haber cantado por el puente Triana güí pasa la Reina? Hijaputa la saetera esta”. Tercera plegaria. “Una, dos y tres”. “A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición. ¡Viva San Fermín! ¡Viva! ¡Gora San Fermín! ¡Gora!”.Segundos interminables y un cohete que surca el cielo navarro que yo no sé qué carajo hago aquí metido con lo a gusto que estaba yo ahora mismo en Chipiona. Lo primero es el “tolón, tolón” de los cabestros. Lo segundo el ensordecedor “trocotrón, trocotrón, trocotrón” de los cascos de los toros. Saltos para intentar mirar y los cuernos que te los ves encima. Las piernas corren a toda leche. El corazón bombea a tope. “Vámonos, vámonos”. Y en cuanto te das cuenta estás metido en el fregado. Unos metros delante. Un portal en la izquierda, un codazo al nota que no te deja pasar y el prenda que ya está pegado a la pared. Pasa el trolebús. Cuando ves el rabo no te acuerdas de cómo eran los cuernos. Efectivamente, eran los toros de Pamplona. “¿Falta alguno? ¿Falta alguno?”. Consumatum est. Son las ocho y cinco de la mañana. Estás en Pamplona y eres el rey del mundo, de Navarra al menos. Tu pañuelo ya ha corrido un encierro.El jeringazo de adrenalina se te baja a las piernas y buscas como loco a los que han debutado contigo en el noble arte del corredor sanferminero. Una jartá de embustes. Yo corrí por aquí, yo estaba por allí, yo me puse en la cara, vaya cómo eran los bichos… Una rueda de calentitos de la Mañueta remata la faena. “Mañana corremos otra vez, que son los cebadagagos”. “¿Ustedes estáis locos?”.
'CHURUMBELERÍAS'7 de julio de 2003.
Una de San Fermín

De San Fermín, como podeis imaginaros no quedaban más que la tienda del Kukuxumusu y la marca que había dejado un toro del Marqués de Domecq en una pared de una casa.
Y ahí empezaron las bromas, el año que viene nos venimos a Pamplona, que si tal que si cual, que si hay que venir se viene y si hay que correr se corre, pero para correr en alguna que sea en lo de Miura, que al menos es de la casa y no del monoencaste de Jérez... Fernandito, nos decía, no hijo no, ustedes estaís locos, o es que acaso quereis tener la gloria efimera de una portada del periódico y un huecograbado tipo 2 al final del ABC...
Y así bla, bla, bla pasamos la noche en la vieja Iruña, entre risas regadas de Patxarán...
Once meses después, siete y media de la mañana, nos pegamos el madrugón para ver el encierro de Miura y en esto que observamos en la calle de Estafeta una camiseta del glorioso Real Betis Balompié, no sería nada especial entre tantas que se ven, si no fuera porque Fernandito, el que nos quitaba las ideas se había ido a Pamplona a correr un encierro de Miura...
Desde entonces el tio, no se pierde ningun día de San Fermines desde el Chupinazo hasta el Pobre de mi...
Otrosí: El año pasado la criatura no tuvo otra cosas que poner en la casa donde para, la bandera del Centenario...
viernes, 4 de julio de 2008
Camino de la Juventud

Cuanto ha cambiado aquel Camino de la Juventud que yo conocí, con salida desde San Jacinto en autobús y parada en la extinta venta de Castilleja para desayunar previamente a nuestra llegada a Villamanrique para tomar la Raya, pernoctar en Palacio y volver después de comer para Sevilla, tras la misa en la ermita ante la Virgen.
Es cierto que aquel camino se realizaba en el primer fin de semana de agosto y que aunque era de la Juventud, allí te encontrabas a familias enteras, que iban con niños pequeñitos y hasta con los abuelos, aunque lo que de verdad primaban eran los jovenes.Cuanta agua tiraba el coche de bomberos para refrescarnos y como nos divertíamos en el momento de los bautizo en la Raya para los nuevos y los diplomas que te daban el segundo año, con tu nombre verdadero y tu nombre de camino, por este Soberao andará en alguna caja, el nuestro de aquellos años junto con el sombrero de paja, la mochila y la vara...
Aquel camino surgió a imitación del que los hombres de Gines efectuan en Julio, en donde pudimos disfrutar de uno de las meditaciones rocieras más bonitas que hemos conocido durante el rosario.
Aquel camino de Triana se desvirtuó, por muchos excesos y por el peligro que suponía dormir al raso en Palacio, algún año con ventolera incluida, y sobre todo por la moda de los 4x4 que pasaban rozando nuestras cabezas, mientras sormiamos en los sacos, se pasó creo que acertadamente de ser de dos días a sólo uno, para posteriormente limitar la edad hasta sólo los 14 años como ahora.
Quizás para muchos, el camino de verano, con nuestras mochilas a la espalda y nuestro sombreros, fueron de los primeros momentos que vivimos que se asemejaran a la romería y es que no siempre podíamos ir al Rocío en aquellos años de colegio, en que siempre nos ponían los examenes más imortantes coincidiendo con aquellos días.
De uno de aquellos caminos, es la foto que hoy ilumina este Soberao, nunca podré olvidar aquel amanecer en el Cerro del Trigo, aquella mañana agosteña que los jovenes trianeros amanecimos en Palacio, y sobre todo aquella misa en Pozo Maquinas, sin alambradas en que escuché por primera vez aquella sevillana de:
jueves, 3 de julio de 2008
Aula Taurina

Gracias a Aula Taurina hemos disfrutado de los grandes triunfos que se produjeron a principios de los 90 en la plaza de toros de Sevilla, conocimos al toro en su habitat natural y tuvimos la oportunidad de conocer la historia de la Fiesta y hasta hubo quien conoció la feria de Nimés en un bonito intercambio con alumnos franceses.
Es por ello que hoy queremos recordar y agradecer desde este Soberao a esta Asociación de Profesores de Enseñanzas Medias, magníficos aficionados que desde su docencia nos enseñaron a disfrutar de la tauromaquia.
Muchos de aquellos alumnos de Aula Taurina, pasamos después a pertenecer a la Tertulia taurina Universitaria, pero eso ya es harina de otro costal.
Otrosí: La imagen es el carnet de los alumnos de la época de los 90.
Vísperas de días señalaitos

miércoles, 2 de julio de 2008
Nocturnas sin picadores
Los tendidos no son los del público de feria, ni siquiera los de las novilladas de abono, vienen familias enteras apoyando al niño que de tanto jugar al toro en el pasillo de su casa con una toalla, terminó matriculándose en la Escuela Taurina donde esos viejos maestros del toreo enseñan formas antiguas que van mucho más allá de como coger unos trastos o los terrenos del toro, pero también encontrareis a quienes se inician en este rito tan nuestro de la Fiesta Nacional, primeros pasos en solitario por los tendidos maestrantes de jóvenes aficionados, algunos con el sonrojo aún de los primeros rasurados, que en estas tarde de julio vienen a la plaza no acompañados de sus padres, sino de la pandilla de amigos a la que ha liado al completo, pues sabe que a la niña que le gustan los toreros que salen en el papel couché.
Entradas de precios reducidos, 300 pesetas la Grada de Sol entonces, hoy 6 €, y el rito de saltarse al tendido, las viandas para sofocar el calor de la piedra y la brisa del río que mitiga algo el calor.
En el dorado albero maestrante, los erales llevan y traen las ilusiones de quienes sueñan con ser toreros, y la Giralda curiosa se asoma a través de las gradas bañadas de luna.
¿Quién sabe, si igual que entonces, palo de rosa y oro, en estas noches volverá a debutar, el futuro torero de Sevilla?
martes, 1 de julio de 2008
Nacimiento regado con manzanilla
