jueves, 31 de julio de 2008

De "Greige" de Armani y plata


Se que a los puristas del toreo estas cosas no les gustan, pero tampoco podemos negar que la Goyesca de Ronda siempre sobrepasó los límites propiamente de la fiesta para convertirse en un evento que superaba incluso otras cuestiones más alejadas de la propia feria que se celebra en esos días en la ciudad del Tajo.
Que un artista de la moda, como Armani diseñe el vestido de torear de Cayetano, muestra una vez más como la dimensión propia de la fiesta va mucho más allá de la plaza de toros. Ya en el pasado Luis Miguel Dominguin vistió un vestido de torear con un diseño de Picasso para la propia goyesca de Ronda y no hace mucho, dos toreros, Cesar Jiménez y Pepin Liria, han vestido sendos diseños de Francis Montesinos y Lorenzo Caprile para la goyesca que se celebra en Madrid el 2 de Mayo.
Esto viene a ahondar aún más en que la fiesta de toros es una realidad cultural que sobrepasa nuestras fronteras, pues si hace algunas fechas la tauromaquia fue llevada al Parlamento Europeo con gran exito internacional, ahora la dimensión cultural taurina se amplia con el nombre de este artista de la costura que se unen a otros nombres como Goya, Dalí, Hemingway, García Lorca o Picasso que se interesaron por la fiesta.

miércoles, 30 de julio de 2008

La tertulia


Habéis quedado a la hora de siempre, esa que es invariable desde aquella vez primera que os reunísteis casi sin saber porqué, en que algunos acudieron con las carpetas bajo el brazo y otros venían de tomarle el pulso a la ciudad como un día os enseñaron vuestros mayores.
Habéis quedado como siempre, los de siempre, para hablar de lo de siempre, desde las cofradías a los toros y de los toros al fútbol, o si se pone la cosa de cualquier tema que os interese, pasando por la ciudad a la que amais, pues fue la primera que vieron vuestros ojos.
A algunos vuestras mujeres os esperan ya en casa, algunas ya con el fruto de la vida acunado entre sus brazos, y otros aún disfrutan de la soltería, pero a todos os unen estas noches de tertulia que se iniciaron ya hace tantos años como la vida que habeís corrido juntos...
Hoy cerramos el curso, de nuestra tertulia, entre cervezas y tintos y tapas varias, y se que ya hay quien piensa en septiembre para reunirse como aquella primera vez, en que algunos venían con las carpetas bajo el brazo y otros de tomarle el pulso a la ciudad, para volver a torerar al tiempo, de regatear a la vida y disfrutarla bajo el cielo de Sevilla.

martes, 29 de julio de 2008

Espaliú, un novillero para soñar


Me cuentan los que te vieron bajo las luces Maestrantes que traes aroma de torero caro, dicen que tienes aires ribereños en tus formas, que si bien tu cuna es coriana, tu escuela de tauromaquia es la de Camas. Me dicen que en tus formas traías recuerdos de toreros antiguos, y que en cuanto abristes tu capotillo con el eral del Serrano, impregnastes la noche de torería de la más pura escuela sevillana, haciendo recordar a Pepín Martín Vazquez, Romero o Morante... y que ya sabes lo que es la gloria de salir a hombros de la plaza más bonita del universo, y así nos vimos la tarde del domingo deseando de verte en la novillada sin picadores que echaba Canal Sur desde San Roque, para ver a ese novillero, Antonio Jesús Espaliú, que ha resultado merecedor del traje de luces con el que se agasaja al triunfador de las novilladas nocturnas de Julio.

Pero torero, se lo que es ver incluso a novilleros sin caballos abrir la Puerta del Principe y después nada de nada, se lo que es ver a novilleros triunfar en estas nocturnas maestrantes y al final más de lo mismo, sólo espero verte pronto con caballos y que superes bien esa prueba para llegar al escalafón de matadores para que seas no la esperanza, sino la nueva realidad que deseamos los aficionados sevillanos.

Suerte torero, en tus manos está que sigamos soñando...






Donde habita el olvido


Sí, ahí, donde habita el olvido, en Santa Catalina, cada día más memoria de piedra sepultada entre ortigas, Santa Catalina, donde el viento escapa sus insomnios jugando con la veleta inexistente de su torre y con la Santa de la cúpula, Santa Catalina, donde el deseo de volver a ver salir una Cofradía sólo existe en quienes de verdad aman esta ciudad, Santa Catalina, donde crece el tormento de ver su techumbre desmontada y el ángel terrible de la ruina pasa desapercibido entre sillares mudéjares al paso de los hombres, Santa Catalina, donde parece haber terminado el afán de la ciudad y se esconden las voces que se alzarón, Santa Catalina, donde lastima la ausencia en un sagrario vacío, Santa Catalina, tan cerca y tan lejos, donde habita el olvido.

sábado, 26 de julio de 2008

Mucho más allá de la romería


Cuando los fuegos de la Velá iluminen el cielo de Triana, es posible que más de un niño y de dos a estén soñando en sus camas con la experiencia vivida en estos quince días pasados, pues ya habrán vuelto de las colonias de verano de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Triana.
Para los 162 niños que han participado en dichas colonias, esta es la única manera de que estos chiquillos con edades comprendidas entre los 3 y 14 años cuyos padres no pueden costear unas vacaciones, disfruten de la playa y en muchos casos salgan de la realidad en la que viven.
Estas colonias de verano llevan ya 35 años de existencia, siendo un referente para otras muchas hermandades rocieras, y surgieron por un comentario de la Condesa de Paris al por entonces Hermano Mayor de Triana, Jerónimo Domínguez Manjón, para que se le diera uso a la casa de Hermandad de la aldea durante los meses de verano.
Dicho y hecho se embarcaron en la idea poniéndose en las manos de la Virgen, estas son las cosas de Triana y de su acción asistencial, que van mucho más allá de la romería y por la que se llevan todo el año trabajando y embarcándose en nuevas empresas como la del proyecto Rebeca.

Gozos de Señora Santa Ana


Junto a la pila de los Gitanos, un texto de siglos recuerda la sanación del ojo del rey sabio por intercesión de la Santísima Virgen y como D. Alfonso mandó edificar la Parroquia en este lado del río, dedicándola a la Señora Santa Ana, poco después los trianeros iniciaron el rito de velar a la Abuela del Señor y de ahí nació nuestra Velá.
Decía una sevillana dedicada a la Señá Santa Ana, del Coro de Señoras de mi Hermandad del Rocío, que "Triana es más que un nombre, que es una forma de ser" es por ello que desde aquí rendimos nuestros gozos de honores a nuestra patrona, con un azulejo de nuestros artistas, barro de alfareros y obra de ceramistas, aromas del barrio que siempre permanece, como permanecen en nuestra memoria las coplas de la novena:
"En Ti, Triana siempre esperó,
Abuela Santa del Señor,
acoge Madre nuestra oración,

que no se apague nuestro fervor"

viernes, 25 de julio de 2008

Santiago del Aljarafe... y cierra España


Cuentan que cuando la reconquista, a la Orden de Santiago se le encomendó la repoblación del Aljarafe en la persona de Pelay Correa, es por ello que hoy es fiesta en Castilleja, con su plaza engalanada con el color Rojo y la cruz santiaguista que los invade, que es fiesta en Villanueva con las calles engalanadas para que pase el Santísimo a los sones de Triunfal que marca Tejera y es también fiesta en Bollullos, donde la Virgen de Cuatrovitas deja su Hacienda y su ermita con alminar para ir hasta la Iglesia San Martín de Tours a hombros de sus mujeres, o en Aznalcázar, donde procesionará el patrón y la Virgen de las Angustias entre .

Es por todo ello que hoy, festividad de Santiago Apostol, Patrón de España más que a muchos le pese, Santiago Matamoros, es día grande en el Aljarafe, y si alguno lo duda sólo tiene que darse una vueltecita por la comarca... y cierra España.




jueves, 24 de julio de 2008

Puestecito de Avellanas


Un año más han vuelto, aunque creedme que me temo que cualquier año de estos ese puestecillo con tanto arte pase a la historia como pasaron los Barquitos Loli, (lo mejor de la calle Pureza... con guasa fina), como pasaron a la historia el humo de los tejares o como se fueron para no volver las cazuelas de gambas al ajillo de la bodeguita Patrocinio o los cortes de pelo a navaja de la Barbería de los Pajaritos.
Un año más han vuelto, en ese puestecito de avellanas verdes, donde el arte no está en las avellanas sino en las señoras mayores que detrás de ese mostrador natural que lo forman la montaña de avellanas te las venden.
Su cartelito, que es de ayer por la mañana vino a sustituir a otros, pero siempre aquello de Avellanas verdes, lo típico de la Velá, junto a los barquillos de canela nos recuerda en estos días señalaitos que aunque la vida pasa, el tiempo en el Altozano aún permanece...
En esta Triana que se pierde cada día, donde la Cerca Hermosa es un oasis trianero entre tanta casa rehabilitada a la que le ponen un farol de forja en la puerta, para ques sean todas iguales, entre tanto cartel de inmobiliaria y de Se Vende, como si se puediera comprar el arte o la gracia de la gente de Triana para convertirse en uno más del barrio.
Cuando este año hemos vuelto a comprar avellanas en ese puesto, el tiempo que inmisericorde pasa, nos ha recordado que hay una Triana, que a pesar de la piqueta y la especulación y las casas de colores con un farol de forja en la puerta, que permanece y siempre vuelve por sus días señalaitos.

martes, 22 de julio de 2008

La Cucaña


Ando aquí sentado comiendo avellanas verdes junto a la primera zapata del puente, esperando el encuentro con el tiempo perdido, veo correr mi vida por el palo de la cucaña, a veces el sebo turquesa me resbala y el Padre Betis me acoge en sus aguas antes de tiempo, allá van mis ilusiones buscando de nuevo la bandera y de pronto cuando mis manos casi la rozan pierden pie, y no la consigo...
Nuevo intento y ahí, por fin está la bandera de mi vida en mi poder, pero de todas las maneras siempre me esperan las aguas...
Cuantas ilusiones caeran a ese río, donde hoy al atardecer volveran a correr nuestras ilusiones por el palo de la cucaña...
Siempre vuelve a correr mi vida, en estos días señalaitos, por el palo de la cucaña de la Velá de Santa Ana.

Los herederos del legado

Ya están aquí a quienes habrá que enseñar la ciudad que nuestros mayores nos legaron, quienes sin saberlo, heredarán las formas de sujetarse el antifaz al rostro que nos legaron los siglos, o la manera de comportarse en la plaza de la Maestranza.
A aquellos que ya vienen buscando la luz de las mañanas de los Domingos de Ramos y de las tardes de mayo, los fríos de Diciembre y las calores del verano, aquellos a quienes sus padres legarán la tierra que amamos y compartimos, la ciudad callada que se rompe en el surtidor de las fuentes y la del colorido de una mañana de feria.
Ya están aquí, para quienes las abuelas habrán de abrir las viejas arcas para sacar los antiguos roquetes de las ropas de monaguillos y los pequeños escudos bordados en oro, que vistieron las generaciones que los precedieron.
Para ellos, para Pedro y para Miguel que ya han estrenado la luz de la ciudad y pronto serán monaguillos de la Sed que viene de Nervión y de la luz de un Martes Santo junto a nuestro Catedrático, y para los que ya sueñan con ella en el interior del seno materno, luz de Domingo de Ramos en el Parque, herencia de una Hermandad-Barrio del Lunes Santo, botonadura roja el Miércoles Santo…
De vosotros ya es el legado de vuestros padres, el legado que nos dejaron vuestros abuelos.

Volver

Y volví a cruzarte de madrugada, la luna te piropeaba reflejándose en las aguas al verte tan altanero y engalanado, con tus banderitas gitanas y tus farolillos, el aroma de los jazmines en moña que llevaba la bandeja de aquella gitanilla me invitaban a perderme por la calle Betis.
Volver de nuevo a tus calles, sentir el frescor de la mareita que sube desde Sanlúcar y saborear la dama de noche que crece en aquella esquina, esa esquina que me trae los recuerdos de la juventud que se escapa de mis manos, cuando volvíamos con las primeras luces por la calle Rocío y la calle Flota, recuerdos de un barrio que nunca se fue, porque siempre permanece…

Trianeros ha llegado la hora de disfrutar con nuestra Velá.

sábado, 19 de julio de 2008

Los garrochistas de Bailen


Doscientos años después, desde este Soberao queremos rendir homenaje a los héroes de la Independencia que con el General Castaños a la cabeza derrotaron al todopoderoso ejército napoleónico en la batalla de Bailén.

De nuestras tropas destacaba el Escuadrón de Lanceros Voluntarios de Utrera y Jerez que ha pasado a la historia y la leyenda con el nombre de "Los Garrochistas".

Por sus temerarias acciones en el combate de Mengíbar y en la Batalla de Bailén, los gabachos los llamaron los "redoutables".

Hoy recordamos la sangre derramada por estos héroes voluntarios de Andalucía la Baja, tan diestros en el manejo de ganado en la campiña sevillana, en los campos de olivares frente al ejercito invasor, y no hay mejor manera de recordarlo que con estos versos del poeta de la garrocha Fernando Villalón de sus Romances del 800.

Con los estribos muy cortos

Con los estribos muy cortos
y las cinchas apretadas,
a todo el palo las picas
y las crines en la barba,
tres mil caballos tendidos
apenas la arena rayan.

Garrochistas de la Ysla
los de las overas jacas,
yegüerizos de Xerez
los de las corvas navajas;
caballistas los de Utrera
los de la marisma llana.
Ni Bailén tiene campiña,
ni los Dragones corazas,
ni Doupont es general,
ni Castaños tropas manda.
¡Viva Don Miguel Cherif
y Don José de Sanabria!
(Tres mil caballos tendidos
apenas la arena rayan).

Pañuelos rojos al viento
y en los dientes la navaja.
Virgen de Consolación,
de los camperos la dama,
Virgen de la cara negra
con sol y sal amasada,
libre y sola en la llanura
tú nunca serás esclava.

viernes, 18 de julio de 2008

Los años irreparables


Llegó este libro de Rafael Montesinos, eterno niño de Sevilla, a mis manos un caluroso mes de Julio de hace ya algunos años y desde entonces, igual que me ocurriera con Ocnos de Luis Cernuda, La Ciudad de Chaves Nogales y Pueblo Lejano, la elegía de la niñez de Romero Murube, quedé prendado de él, y aún de vez en cuando gustamos de sentarnos un rato para abrir cualquier página y llenarnos con su lectura.
Os recomiendo a quienes no hayais tenido la posibilidad de leer alguno de ellos que no lo dudeis y aprovecheis cualquiera de estas tardes de estío, y recomiendo encarecidamente la lectura para aquellos que vemos como los años ya nos alejan de nuestra juventud.
De este libro siempre me impactó el final, 18 de Julio de 1936, en que los sucesos de aquel día quedan en un segundo plano al darse quizás uno de los momentos imborrables de la vida de cualquier miembro de este mundo, ese día en que los niños dejamos la infancia para pasar a ser otra cosa...
Hoy abro el libro de Los años irreparables en mi soberao y lo comparto con vosotros...

"De vez en cuando pasaban camiones cargados de soldados con sus fusiles, apuntando siempre hacia arriba. Circulaban también muchos coches repletos de hombres, algunos montados encima de los guardabarros. Cerca se oía el bombardeo de Triana y un poco más lejos el tiroteo continuo, incansable, de los barrios extremos: la Macarena, San Julián, San Marcos, El Pumarejo…
No se porque rara coincidencia, Angélica y yo nos hallamos de pronto sobre la manta de mi balcón. No se tampoco donde se encontrarían los demás. La noche estaba resultando demasiado histórica para que se ocupasen de nosotros. Una de las veces, al deslizarse hacia el suelo del balcón, mi mano rozó la de Angélica.

Y en aquel momento, lo histórico de la noche pasó a un segundo término muy lejano.
-Angélica
-¿Qué?
-Tú me quieres, ¿verdad?
-Pues claro que sí.
-Pero… ¿para siempre?
-Para siempre, para siempre.
-Júramelo.
-Te lo juro.
-¿Por quién?
- Por la Virgen del Valle.
-Ven.

Y vino. Y aquella noche terminó mi niñez."

(Rafael Montesinos, Los años irreparables)

LAUS BAETICAE





martes, 15 de julio de 2008

Ofrenda en el puente


Me dice la veleta, que el puente se está engalanando, el Sereno lo sabe bien que desde sus alturas domina como nadie el Altozano.

Me cuenta la veleta del sereno Marchena, que en estos días ha visto acercarse a gente que se para bajo sus plantas para rezarle una Salve a la Virgen del Carmen.

Hoy como ayer, dejaremos nuestra ofrenda de claveles rosas a la puerta de la capilla del Puente, aromas marineros de un barrio, tradición heredada de quienes nunca se sintieron trinaeros, pero que venían cada 16 de Julio a rezar una Salve ante la imagen que bendice a quienes pasan por el puente.

La capilla Sixtina de Sanlúcar


En estas vísperas de la Virgen del Carmen, nos hemos acordado de la Capilla de Bajo de Guía, Capilla Sixtina de ese gran pintor sevillano que fue Francisco Maireles.

Muchos la conozcais de reojo, de pasar camino de los restaurantes o de paseos en tardes de playa por Sanlúcar.

Podríamos haber traído una foto de la Capillita sanluqueña de la Virgen del Carmen, que nos trae tantos recuerdos de nuestras vacaciones en la infancia, de ir de la mano de mis padres a escuchar misa los domingos por la mañana y después acercarnos a desayunar a la Plaza del Cabildo o a la Calle Bolsa.

Pero hemos querido traer esta imagen de la devoción del barrio marinero de Sanlúcar, entre pinturas de Maireles y versos de Manolo Lozano, aromas de mar y recuerdos de procesión por la playa.

Un cartel para la velá


A veces no hay mejor cartel que el que te encuentras por las calles, el de la vida cotidiana de cualquier esquina, el que sale del salero de una casa cualquiera, el arte de un balcón cuajadito de geranios o el alegre bullicio de una mañana en la plaza de abastos. Esto mismo se puede disfrutar cualquier mañana en Triana, o no , que el arte de los que se fueron del barrio se mantiene en otros puntos de la ciudad.

Triana siempre fue Triana, y no hizo falta pisar el suelo de la cava, para que el duende trianero rompiera por soleares, que cuanta Triana se atesora en las calles alejadas del arrabal de barrios nuevos, que ya hoy no lo son tanto.

La Triana de las fraguas y los corrales emigró a otros puntos de la ciudad, mas el mismo arte y el mismo sentimiento se mantuvo aunque hubieran cruzado el puente.

Cuando se acercan los días señalaitos, vaya mi homenaje con este cartel de la vida cotidiana, un simple azulejo de la calle Antillano Campos, delicada cerámica popular que contrasta con las señoriales fachadas que para los obradores de cerámica, pintaran Manuel Arellano o Ramos Rejano.

viernes, 11 de julio de 2008

La trasera de su paso


El querido Aguaó, me ha podido, ha tocado desde su blog mi punto debil con No lo entiendo... , y es que para este anónimo nazareno de ruán, tantos años su penitente...

Como bien dijo Lacava, ¡Qué cosa más sevillana! , y es que si todos los palios son especiales, para el dueño de este Soberao este palio es muy especial, de ida por Condes de Barajas, tras haber cruzado la Plaza entre saetas, o por Jesús del Gran Poder, y de vuelta por Arfe y Molviedro, o tras cruzar el Museo más siempre la espero en Cardenal Spínola, cuando al palio con motivos más trianeros que sale en Sevilla, y ahí os dejo la cosa para que más de uno se lo piense o cabile como la Canina, toma la estrechez, poco a poco y siempre de frente, y la torre de San Lorenzo, con los primeros rayos del sol de la mañana se asoma a verla llegar hasta la plaza.

Los chisporroteos de la cera de la candelería se escuchan, los cordones del palio de cajón chocan contra los varales, se escuchan los sonidos metálicos de las varas que golpean los adoquines, el pisar de los nazarenos, y de pronto los golpes secos de las canastillas, pero nada nos distrae del sueño de ver a la Madre Traspasada del que todo lo puede en su conversación con San Juan, fiel representación del Pasmo o Traspaso de Nuestra Señora... Allí va, nuestra Virgen dulce y pequeña, la que sabe de nuestras cosas, la que guarda en su pecho un corazón trapasado que es divisa de las varas de la Hermandad pero también de nuestra vidas.

Once años después...


Hace once años, estabamos en la playa con el corazón en un puño porque la vida de un joven pendía de la mano de unos asesinos que habían iniciado un pulso disfrazado de chantaje contra la sociedad española.

Hace once años, recuerdo las velas en la playa, en aquella noche de vigilia esperando el momento en que la radio diera la noticia más esperada, aquella que había dado apenas días antes, en aquel amanecer que nos devolvió a José Antonio Ortega Lara, tras 532 días.

Desgraciadamente la noticia no llegó como esperabamos y lo que temíamos se cumplió, cuando pasaban cincuenta minutos del plazo establecido, Miguel Angel Blanco recibió un tiro en la nuca a bocajarro por parte de sus asesinos.

De aquello quedó el Espiritu de Ermua, a pesar de algunos, y sobre todo las más importanes concentraciones ciudadanas de la historia de España.

Once años después, Miguel Angel Blanco y el Espiritu de Ermua, se mantienen vivos en quienes nunca olvidaremos lo que ocurrió aquellos días.

miércoles, 9 de julio de 2008

Mirando por los ojos del puente


Cuando se acercan los días señalaitos de Santiago y Señá Santa Ana, quiero mirar por los ojos del puente, ese puente que tanto echo de menos a primera hora de la mañana cuando cruzo otro puente sin tanto arte que cruza un río de vías de tren... ay quien pudiera cada mañana seguir cruzándote, presignarme al llegar ante la Capillita de la Virgen del Carmen, tras haber subido el Altozano con un "bendita sea tu Pureza y eternamente lo sea..." y como Juncal buscar con la mirada a la Maestranza para decir un "Buenos Días, Reina mía..."

Y al atardecer, cuando los rayos del sol llenan el cielo de mil tonalidades rosaceas al perderse tras el cerro de Santa Brígida, cuando las últimas luces de la tarde dibujan mil dorados en los remates cerámicos de la torre de Santa Ana y en los perfiles de las azoteas, y el aire se envuelve del sabor de las damas de noche y del aroma que desprende las bandejas con las moñas de jazmines al escuchar el pregón que te dice al oido: "Vendo jazmines en moña..."

Ya vamos a volver a verte, querido puente con los farolillos sobre el río y las banderitas gitanas al viento, que puentes habrá muchos, el de Nueva York, el de Lisboa, el de los Suspiros y hasta algún puente por Paris o por Londres, pero ninguno tiene el arte que tú tienes y es que ya estoy soñando de nuevo que te cruzo para volver a mi barrio, y se me viene a la memoria esa letra de Manuel Pareja Obregón:

"Cuando paso por el puente, Triana, contigo vida mía..."

martes, 8 de julio de 2008

La naturalidad vuelve a vestirse de luces


La noticia nos llegó ayer, será en la bicentenaria plaza de Constantina, con un cartel de dinastías con tres apellidos míticos en un cartel que resume la historia de la tauromaquia del siglo XX. Cerrando el cartel el apellido Benitez, con Julio Benítez el Cordobés hijo, por otro lado Cayetano, ¿hay que decir más? y abriendo el cartel el torero del que cuentan quienes de verdad saben de esto, que desde Antonio Bienvenida no han derramado más naturalidad, aquel torero al que hay quien sigue por festivales y tentaderos, aunque sólo sea por ver como coge los trastos, quienpudo haber sido el torero de Sevilla, recambio natural de quien tomó el testigo dejado por su padre, y es que por sus venas corre la sangre del torero por excelencia de esta ciudad la del Sócrates de San Bernardo, sí amigos, el cartel lo abre un torero que es la naturalidad personificada, José Luis Vázquez Silva, en los carteles Pepe Luis Vázquez.

La cita será el 9 de Agosto, muchos se acercaran a ver a Cayetano, más yo os aseguro que con sólo ver la naturalidad con que Pepe Luis le anduvo siempre a los toros, me quedaré tranquilo, él nunca fue torero de recordarle faenas cumbres y no podemos negar que siempre esperamos mucho más de él, aquello que siempre nos recordaba aquel viejo aficionado de nuestra grada 4:
"- Ay, si, este niño tuviera un poco más de sangre..."

Pero tampoco podemos negar que Pepe Luis nos dejo grabadas para siempre en nuestra memoria quizás los más bellos naturales que recordamos, de las más bellas verónicas que templaron la feroz embestida de un toro de Miura, aquel cambio de mano o la naturalidad, siempre la naturalidad, que con pajolera gracia nos transmitia al salir de la cara de los toros tras rematar la suerte, lo que a veces hace preguntarnos porque no recordamos absolutamente nada de tantas faenas vistas a las llamadas figuras de hoy, con más renombre y cartel pero que nunca nos dejaron el recuerdo imborrable que nos dejó Pepe Luis en tantas ocasiones.
Esa es la gracia de Pepe Luis, a veces un instante, tan sólo un suspiro, pero esa gracia, esa naturalidad es la que ha quedado marcada en nuestra memoria para siempre.
En Constantina estaremos, torero, para esperar un chispazo de lo que tanto añoramos en otros toreros, con puros o sin ellos, la naturalidad, tu inigualable naturalidad.